Investiga egresado de Posgrado efectos de la actividad económica de los próximos años

14 de octubre de 2023

Jesús Alberto Rubio

El crecimiento del endeudamiento durante el siglo XXI ha generado discusión alrededor del mundo por sus potenciales efectos en la actividad económica de los próximos años, afirmó David Abraham Ruiz Ruiz, egresado de la Maestría en Finanzas de la Universidad de Sonora.

Dio a conocer que, mediante una investigación en centros académicos, organismos internacionales y bancos centrales, determinó que existen alteraciones relevantes para la iniciativa privada derivada de la llamada La Resaca por Deuda (RPD) en distintos canales.

David Abraham Ruiz precisó sobre el potencial impacto del crecimiento de la deuda pública, empresarial y de los hogares sobre la inversión, entendiéndose como uno de los componentes más importantes del PIB real y que será esencial en próximos años para el desarrollo económico.

Si el crecimiento de la deuda pública resulta en decrecer, advirtió, la inversión privada tendrá un impacto de largo plazo en el potencial productivo de México y en los estándares de vida de los ciudadanos.

Señaló que el impacto del crecimiento de los canales de endeudamiento se ha investigado por distintos centros académicos tomándose de referencia una economía emergente como la mexicana en un enfoque macroeconómico para abordar toda la formación de capital fijo del sector privado.

“Las instituciones que tuvieron a su alcance series de datos a nivel de empresa realizaron sus metodologías de regresión con distintos entendimientos de sobreendeudamiento”, añadió.

Ruiz Ruiz planteó que, para futuros trabajos académicos, resultará de enorme interés en esa área evaluar el endeudamiento mexicano con series de tiempo a nivel firma para tener un panorama más completo del fenómeno nacional.

Canal de endeudamiento

En su investigación, dijo que encontró que existe una RPD en el canal de endeudamiento público mexicano durante el periodo de 2001 a 2018, demostrando que el sector privado palidece ante las distorsiones macroeconómicas de un incremento de deuda por parte del estado y toma posturas de inversión más conservadoras ante la posibilidad de debilitamiento estructural del sector público e incrementos a las tasas impositivas en consecuencia.

“La formación bruta de capital fijo del sector privado en México se determina en un 72% por cuatro variables macroeconómicas, la deuda e inversión pública, el consumo privado y las importaciones, esto acorde con el resultado de la R cuadrada ajustada”, mencionó.

Por ello, comentó que será de mayor interés sobre la actividad económica el enfoque y desarrollo de esos cuatro componentes macroeconómicos durante los siguientes años.

Enseguida, puntualizó en que su estudio se adhiere a aquellos que encontraron a los canales del Estado como un actor importante para la toma de decisiones del sector privado, que hace que pueda reducirse la actividad potencial de la economía medido como su PIB real o como su Inversión del Sector Privado.

Indicó que la comparación internacional realizada en su investigación confirma el impacto que tiene el endeudamiento público, tanto en el trabajo realizado con la Unión Europea, como el realizado por Huang, Y., Pagano, M., & Panizza, U. (2019) con respecto a ciudades de China y la deuda pública local.

La participación del Estado incide en la actividad económica de los privados, como se visualiza en la sección 4.3 de resultados, añadió.

Base de datos homologada

Se cumplen, a su vez, advirtió, los objetivos específicos trazados construyendo una base de datos homologada con información macroeconómica correlacionando las variables de deuda y de control con la inversión privada mexicana con un modelo econométrico de regresión lineal múltiple construido acorde a la literatura financiera; y realizando una comparación del caso mexicano con la experiencia internacional.

En consecuencia, concluyó, se logra el objetivo general de evaluar los canales de endeudamiento de la economía mexicana durante un periodo de dieciocho años y su efecto en la actividad económica nacional.

David Abraham Ruiz, con su estudio, el pasado 4 de octubre logró su titulación como Maestro en Finanzas´, y fue aprobado por unanimidad y obtuvo Mención Honorífica.

El título de su investigación se denominó “Resaca por deuda: Estudio del caso 201-2019”. Su director de tesis fue el académico Luis Rentería Guerrero.