Economistas ven esperanza e incertidumbre en las finanzas del próximo año

17 de octubre de 2023

 

Paula Trespalacios Argain

A un mes de que sea entregado el presupuesta estatal 2024 para su aprobación en el Congreso del Estado de Sonora, economistas analizaron las finanzas estatales en el programa radiofónico Economía y Sociedad.

En la emisión de este viernes 13 de octubre, a través de Radio Universidad, los académicos del Departamento de Economía Francisco Cienfuegos Velasco y Javier Villegas Orpinela abordaron sobre las tendencias de la economía sonorense.

Para Cienfuegos Velasco el panorama es esperanzador, ya que considera que en este 2023 la economía mexicana se encuentra en plena expansión con un crecimiento de 3.2 % al cierre, lo que coincide con las expectativas de los analistas.

Hay expectativas

Para el 2024 dijo que se espera que la economía se modere al 2.1%, que del el 3.2% del que cierra este año se bajaría un escalón, lo que coincide con la expectativa del banco de México.

“Se puede interpretar a la luz de que se piensa que la economía va a un enfriamiento por la desaceleración de la economía mundial en 2024”, comentó el economista.

Indicó que el gobierno de México y la Secretaría de Hacienda plantean una política fiscal procíclica para el 2024, ya que se ha programado un déficit del 5.4 % del PIB, lo cual históricamente es un enorme déficit y eso plantea riesgos en el mediano plazo, sobre todo en 2024 y 2025.

“Creo que la economía local refrenda estas expectativas, las cosas han ido de forma positiva, la mayoría de los indicadores económicos en el estado, hay estabilidad laboral, dinamismo propio de la económica, han seguido dándose las aportaciones federales”.

Comentó que en Sonora el promedio de salario mensual es entre 5 mil 600 y 6 mil pesos promedio en el empleo informal, y en el trabajo formal de entre 8 y 10 mil pesos, por lo que esperan una recuperación en los últimos meses del daño; además de que dijo, los proyectos estratégicos estatales han seguido avanzando.

La otra cara

Para Villegas Orpinela, la económica estatal en el corto plazo ajusta tuercas para que no peguen algunas reformas recientes, como la de minería, así como la baja de producción de la planta Ford a raíz de su huelga de trabajadores en Estados Unidos.

“Algunas empresas están metiendo reversa, otras se están frenando, y al Plan Sonora le falta de señales de vida para poder hacer estimaciones de cómo cerramos el año; en términos generales diríamos que el Plan Sonora se ha estado promocionando, pero aún no da resultados”, destacó el académico.

“No veo un cierre económico tan bueno para este año; con el Plan Sonora hasta no ver no creer, y el año que entra lo veo complicado sobre la base de que es un año electoral y que los gobiernos estarán enfocados a que les salgan bien las cuentas”, finalizó Villegas Orpinela.