13 de octubre de 2023
Jesús Alberto Rubio
La Universidad de Sonora, a través de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas y Administrativas, llevarán a cabo del 17 al 19 del mes en curso el XVII Congreso Internacional Convisión Empresarial 2023, cuyo lema esta vez será “AI EMPOWER: Potenciando la empresa con inteligencia artificial”.
De acuerdo a la convocatoria del evento, su objetivo general será fomentar la interacción humana, el intercambio, la investigación y la práctica de las nuevas tecnologías.
El congreso, además, exhortará a investigadores, maestros, estudiantes y empresarios a participar en la aplicación de las tendencias globales para lograr la normalidad y un desarrollo sustentable en el sector empresarial y en las actuales y futuras generaciones.
Las actividades se desarrollarán mediante un amplio programa conteniendo conferencias, talleres, paneles, carteles, ponencias y eventos sociales.
La actividad, en la modalidad híbrida, tendrá como escenario las instalaciones del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.
La invitación se ha hecho extensiva a investigadores, profesores, empresarios, directivos, consultores y estudiantes relacionados con las Ciencias Económicas y Administrativas, quienes participarán con sus trabajos inéditos de proyectos de investigación, tesis o reportes, para ser presentados bajo la modalidad de ponencias.
El comité organizador del congreso informó que recibirán reportes de proyectos de investigación en proceso o terminados tanto del campo de la teoría como de la práctica, resultados de tesis de licenciatura, maestría o doctorado concluidas, reflejando rigor metodológico y analítico, así como aportaciones teóricas y prácticas debidamente fundamentadas y sustentadas.
Otros trabajos serán propuestas novedosas de métodos y metodologías de análisis aplicadas a las ciencias económicas y administrativas y la exposición de experiencias prácticas enfocadas a la temática del congreso.
Fomentar interacción humana
La académica responsable general el evento, María del Rosario Soto Federico, reiteró que el objetivo general es fomentar la interacción humana, el intercambio, la investigación y la práctica de las nuevas tecnologías, exhortando a investigadores, maestros, estudiantes y empresarios a participar en la aplicación de las tendencias globales, para lograr la normalidad y un desarrollo sustentable en el sector empresarial y en las actuales y futuras generaciones
En relación al impacto institucional del Congreso Convisión 2023, dijo que a lo largo de las próximas décadas se espera alcanzar un mundo plenamente digital, aplicando las tecnologías en todos los aspectos del día a día.
“Serán muchas las ventajas derivadas de una plena digitalización del mundo en el que vivimos”, sostuvo la profesora investigadora de tiempo completo del área de Mercadotecnia del Departamento de Contabilidad
Soto Federico planteó que las ciencias económicas y administrativas se sitúan en una posición muy importante, la personalización de experiencias, productos y perspectivas. Mediante ella se pueden satisfacer en mayor medida y precisión las necesidades del consumidor.
“Sólo a través de los avances tecnológicos y la inteligencia artificial se podría alcanzar un alto conocimiento acerca del consumidor y sus preferencias, aplicando siempre la tecnología de una forma responsable”, comentó.
Asimismo, la coordinadora general del evento, habló sobre el impacto social que se espera: Para la correcta evolución de las empresas y su crecimiento, puntualizó, la tecnología juega un papel fundamental ya que es capaz de proporcionar la eficacia y la eficiencia necesarias para la creación óptima de nuevas oportunidades para la sociedad.
Por ello, añadió, las personas son insustituibles y necesarias porque dotan de carácter humano a todo aquello en lo que intervienen.
“La tecnología, a través de la inteligencia artificial, hace posible simplificar muchas tareas, pero es el ser humano quien diseña la forma en que las simplifican y el fin con el que lo hacen”, dijo.
Es entonces, sostuvo, que la tecnología no debe evolucionar para ser mejor que las personas, sino para satisfacer de forma más exacta las necesidades humanas y facilitar y mejorar la calidad de vida del ser humano.
Dio a conocer las actividades específicas del evento: seis conferencias Internacionales y nacionales, presenciales y virtuales; 17 talleres presenciales con un cupo de 30 asistentes a cada uno; un panel empresarial presencial con cuatro participantes y un moderador, así como ponencias, carteles científicos y carteles CANVAS
“Dada la afluencia de años anteriores, esperamos alrededor de 550 asistentes en el Centro de las Artes”, indicó.
Informó que el magno evento también servirá como escenario para la promoción empresarial, sobre todo de aquellas empresas que se esfuerzan por llegar al público joven y al sector empresarial. Para ello, dijo que se consiguieron cerca de 38 patrocinadores y 120 obsequios.
Para el Departamento de Contabilidad y la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas y Administrativas, concluyó, este esfuerzo significa uno de los más importantes que se llevan a cabo año con año ya que siempre ha impactado positivamente en la comunidad universitaria, en el sector empresarial y en la sociedad en general.
Áreas de conocimiento:
Los temas para tratar en las ponencias y carteles del congreso Convisión 2023 estarán comprendidos en los siguientes ejes: El primero relacionado con la administración y desarrollo sostenible, ofrecerá temas sobre administración de empresas, desarrollo sostenible, administración del capital humano y cultura empresarial.
El eje temático dos, emprendimiento e innovación tocará el área de la incubación; modelo y plan de negocios, así como los de innovación y creatividad.
En el eje tres de mercadotecnia, se verá neuromarketing e investigación de mercados, mercadotecnia social y sostenible, comportamiento del consumidor, innovación en la comercialización y tecnologías de la información y comunicación en las empresas.
En tanto, en el siguiente eje sobre gobernanza y participación ciudadana, se expondrán los temas transparencia y rendición de cuentas, contabilidad y auditoría gubernamental, normatividad del sector público, gestión y políticas públicas y gobernanza y participación ciudadana.
Eje 5: contabilidad, impuestos y auditoría: normatividad contable; información financiera en las empresas; control interno; contabilidad de costos; software especializado y contribuciones empresariales.
Eje temático 6 comprenderá el análisis económico y economía internacional; la economía aplicada y sectorial; análisis de modelización econométrica; relaciones comerciales internacionales; economía internacional: negocios y comercio; y economía ambiental
El eje temático siete, finanzas y negocios, comprenderá la política económica y finanzas en la empresa; financiamiento en condiciones de incertidumbre; finanzas verdes, personales y populares.
Otras temáticas
También se verá el eje investigación, docencia, tecnología y educación a distancia: metodología de la investigación: métodos cuantitativos y cualitativos; Innovación educativa; investigación en el área económica administrativa; tecnología educativa; diseño instruccional; ambientes virtuales de aprendizaje; herramientas y materiales complementarios en línea; criterios académicos y diseño de contenidos; Mobile learning y plataformas educativas.
El eje 9 sobre turismo: estrategias de sostenibilidad turística, desarrollo turístico, género y turismo; turismo de salud; planeación turística y marketing de destinos, y patrimonio turístico
Finalmente estará el Eje temático 10, tendencias de la tecnología con reinventando el punto de venta; estrategia de negocio basada en tecnologías de información (ti); el internet de las cosas IOT; redes 5G, conectividad distancia cero; tecnología blockchain (conectividad cadenas de suministros); ciberseguridad (gestión de datos; el modelo de trabajo híbrido y automatización con ayuda de inteligencia artificial y robótica.
La convocatoria e información general del congreso se encuentra publicado en el siguiente sitio: https://convision.unison.mx